O BLOGUE DA CIENCIA

Todo sobre as novidades da ciencia en España

La joven informática que quiere revolucionar el sistema de trasplantes español

María Pérez Ortíz ha creado un nuevo modelo para predecir la compatibilidad entre el donante y el receptor de órganos con 'machine learning'

"El machine learning es un campo muy teórico, pero que te permite mantener viva la curiosidad y las ganas de aprender sobre diversas áreas", cuenta Pérez en una conversación telefónica desde Cambridge (Reino Unido), donde acaba de empezar un contrato como investigadora posdoctoral. La informática trabaja actualmente en un proyecto que busca predecir la compatibilidad órgano-receptor en los trasplantes hepáticos. El sistema actual usa criterios como la gravedad de un paciente en lista de espera a la hora de asignar órganos, pero no hay un método para predecir problemas de compatibilidad tras la operación. El modelo desarrollado por Pérez y su grupo de investigación (Aprendizaje y Redes Neuronales Artificiales, en la Universidad Loyola de Andalucía) se nutre de datos de hospitales españoles y del King's College de Londres. "Analizamos variables como edad, sexo, índice de masa corporal y tipo de muerte del paciente y si tenía alguna enfermedad como diabetes", explica.

El método, que empieza a ser estudiado también para casos de trasplantes de pulmón, ha logrado un 80% de aciertos, de momento teóricos, dado que no han sido aplicados en casos reales. En los próximos meses comenzará una simulación virtual con el sistema de trasplantes español para probar el método y mejorarlo. "Hemos creado una app a través de la cual los médicos tendrán acceso a los datos. Después de realizar la operación, aplicarán el sistema para ver si funciona".

"La aplicación del aprendizaje automático en temas del medio ambiente me llama mucho. Es a lo que me gustaría dedicarme en el futuro", confiesa, aunque de momento su trabajo esté centrado en la medicina. Además del modelo para los trasplantes, Pérez ha participado en el desarrollo de un sistema basado en técnicas de visión artificial y machine learning para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas y así evitar una técnica invasiva, como es la biopsia, o al menos servir como complemento a ella. Su equipo de investigación lleva un año con el proyecto y, según cuenta, ha tenido dificultad de encontrar dermatólogos que quieran colaborar con ellos. "En medicina todavía hay mucho recelo con ese tipo de tecnología, los médicos siguen aplicando modelos clásicos. Hay que incluir formación tecnológica en las carreras de salud; en caso contrario, esos profesionales seguirán con lagunas enormes", afirma.

Celia Fernández tubío 


La odisea de un biólogo colombiano por compartir una tesis sobre anfibios en internet

La justicia absuelve a Diego Gómez, pero la Fiscalía y el autor del trabajo insistirán para que vaya a prisión

Diego Gómez habla desde Costa Rica porque trabaja en una reserva natural de ese país. Advierte de que en cualquier momento se puede perder la comunicación porque la señal de internet no le funciona bien. La pasada semana, la justicia colombiana lo absolvió en el proceso que desde 2014 lo tenía enredado en una historia que despertó un debate nacional. Gómez fue acusado de un delito de violación de los derechos patrimoniales de autor por compartir una tesis de grado en Scribd, una plataforma de publicación de documentos en línea. Era un estudiante de Biología que encontró información útil y que creyó que a otros también les podría servir. Subió a internet un documento sobre taxonomía de anfibios y dos años después, cuando acababa de ser becado para hacer una maestría en la Universidad Nacional de Costa Rica, recibió una citación de la Fiscalía. No le decían por qué, pero su nombre figuraba en un proceso penal. 

Gómez repasó su vida en cuestión de minutos. "No encontraba ningún motivo para que la justicia me estuviera buscando", cuenta. La razón era que el autor de la tesis que compartió lo había demandado. La cara de Gómez pronto terminó estampada en camisetas y vallas que pedían justicia. "Compartir no es un delito", repetían en columnas de opinión, usuarios de redes sociales, en marchas. El apoyo hacia el biólogo se manifestó en varias ciudades del país. Se ofrecieron talleres sobre licencias alternativas para poder difundir documentos sin barreras legales. Se levantó todo un movimiento que intentó poner ese debate en la agenda nacional.

El fallo del juez lo declaró inocente, pero la Fiscalía y el demandante apelarán e insistirán en que vaya a prisión. "Este es el primer paso, sabemos que hay que seguir luchando, pero estamos contentos porque este caso ha permitido que se evidencie el problema del acceso al conocimiento", dice Gómez, de 29 años. Ahora, además de biólogo es activista. Defiende el acceso abierto de material digital educativo, académico y científico. La fundación Karisma, que acompaña la defensa de Gómez, ha hablado de este caso como "el ejemplo perfecto" de las consecuencias de "leyes tan proteccionistas como el derecho de autor, sin tener en cuenta las garantías para el acceso al conocimiento con fines académicos".

Celia Fernández Tubío

"Los antivacunas no tienen base científica, les gusta sentirse especiales"

El investigador, de 85 años, trabaja ahora para intentar controlar el citomegalovirus

Casi 40 años después de conseguir la vacuna contra la rubeola, a sus 85 años, el neoyorquino Stanley Plotkin sigue trabajando como "profesor, asesor de múltiples organismos científicos y ONG, e investigador de la vacuna contra el citomegalovirus", como resume con orgullo. "Es un virus muy complicado que si infecta a una embarazada puede causar graves malformaciones en el feto, y que también se da en personas trasplantadas e inmunodeprimidas", explica. También ha tenido aportaciones relevantes contra la rabia y la polio, entre otras enfermedades.

Ante esta situación, el investigador no quiere perder mucho tiempo en hablar de los antivacunas, "aunque, obviamente, no ayudan". Para él es un terreno que todavía puede dar muchas buenas noticias. "Lo que pasa es que hasta ahora hemos conseguido vacunas que tenían un mecanismo sencillo, ya que activan la respuesta de los anticuerpos neutralizantes. El problema empieza cuando con esa respuesta no basta", expone. De alguna manera, admite a regañadientes que las inmunizaciones disponibles son "las fáciles", pero resalta que hay avances constantes.

Aunque inicialmente las vacunas se referían a virus, ya las hay para bacterias. Señala Plotkin la de la meningitis b, basada en "proteínas descubiertas por la biología molecular". También las inmunizaciones que se refieren a parásitos, como la de la malaria. "La que hay se centra en una fase del parásito, el esporozoito. Pero el plasmodio pasa por distintas fases, y lo que hay que hacer es atacarlas todas", expone.

Y no son solo bacterias y parásitos los nuevos retos. Entre los virus de siempre también hay desafíos. Ahí está el citomegalovirus en el que está trabajando. Pero también el virus respiratorio sincitial, una infección muy frecuente que se confunde muchas veces con la gripe pero que afecta especialmente a niños y personas mayores. "Yo mismo lo he tenido, y la verdad es que me sentí fatal", cuenta. "Una vacuna salvaría muchas vidas. Lo que ocurre es que es muy difícil. No estaba claro cuál era la proteína que debía desencadenar la respuesta inmune. Se trabajaba con una llamada F, pero no funcionaba. hasta que se ha descubierto que esa proteína tiene dos formas: una después de la fusión [cuando el virus ataca a sus células diana] y otra prefusión. Y las vacunas que se ensayaban actuaban contra la primera, no contra la segunda".

También otro virus, el VIH, ha escapado hasta ahora de los intentos de conseguir una vacuna. "El ensayo que más lejos llegó, en Tailandia, nos dio una sorpresa. Seguíamos intentando producir una respuesta de los anticuerpos neutralizantes, y lo que vimos es que activaban otros anticuerpos. Al final lo que vamos a necesitar es que se activen las células T [otro tipo de linfocitos] más los anticuerpos neutralizantes y los no neutralizantes", explica como posible opción futura.

Hasta para una de las vacunas más polémicas, la de la gripe, hay opciones, explica Plotkin. "Es mejor que nada, pero el problema es que el virus muta mucho, y, además, actúa en las mucosas de nariz y faringe, que son partes superficiales, y ahí es más difícil llegar y que se active el sistema inmune. Se ha intentado usar virus atenuados, pero van al mismo sitio, pero son muy poco estables. Además, cada año hay que fabricar una vacuna porque el virus cambia mucho. Las inmunizaciones se dirigen a la cabeza de la proteína H [la hemaglutinina], que es muy variable. Ahora se ha visto que tiene una raíz que es mucho más estable". Lo que permitiría que la vacuna no tuviera que cambiar cada año.

Plotkin no rehúye un tema y ha trabajado con muchas enfermedades. Y lo sigue haciendo. No prevé que haya un límite al número de vacunas que se van a desarrollar. "Hay muchos virus por descubrir".

Celia Fernández tubío

El CSIC rechaza a un experto mundial en Velázquez por un defecto de forma

Peter Cherry, profesor del Trinity College en Dublín, describe un proceso pintoresco en el que los candidatos se presentan arrastrando maletas llenas con sus trabajos impresos

Peter Cherry, profesor del Trinity College en Dublin y uno de los principales expertos del mundo en Velázquez y el Siglo de Oro Español, se quedó sorprendido cuando se vio rodeado de personas con voluminosas maletas en un centro del CSIC de Madrid. Había llegado desde la capital irlandesa para participar en unas oposiciones para profesor titular en el área de Historia del Arte del organismo. Dentro de las maletas, se enteró después, estaban las obras completas de los aspirantes a la plaza.

Una llamada de un conocido le advertía de que no podría defender su currículum ante el tribunal que decidiría si era un digno aspirante para ser un nuevo investigador del CSIC. Al parecer, él y otros dos candidatos no habían presentado sus obras de manera adecuada.

Cuando recibió la llamada, Cherry empezó a comprender el desfile de investigadores cargados con maletas. En la nota colocada en el tablón de anuncios del tribunal, aparecía el nombre de tres candidatos excluidos por "no haber presentado copia completa de sus trabajos, lo que ha impedido a este tribunal poder evaluarlos de forma equitativa y comparada con respecto al resto de candidatos". A diferencia de lo que pasaba con el BOE, aquí el tribunal sí especificaba que se debían haber presentado las obras completas. En este punto, Cherry comenta que, más allá de lo absurdo que pueda parecer la necesidad de presentarse con una voluminosa cantidad de documentos, la imprecisión del BOE impide que gente como él sepa cuál es el formato adecuado para presentar sus trabajos.

Fuentes del CSIC responden que "la ANECA no es un organismo que pueda informar acerca de los detalles del procedimiento, ya que éste depende exclusivamente de lo que establece el ministerio en su convocatoria". Sin embargo, el BOE no especifica que se debe presentar una copia completa de los trabajos. Desde el organismo de investigación también se afirma que es la primera vez "que consta (y todos los años se convocan muchas plazas, más de 100 anuales en los últimos años) que un candidato interpreta que no debe entregar las publicaciones completas, cuando en el texto del BOE se señala que se entregan para que el tribunal las lea y pueda evaluarlas adecuadamente". En este punto, Cherry recuerda que solo para esta misma plaza hay tres personas que han cometido el mismo error.

Además, el investigador se extraña de que al tribunal le diese tiempo a leer toda la documentación presentada por los 12 opositores entre las diez de la mañana en que estos dejaron la sala y las cinco de la tarde del mismo día en que supo ya que le habían excluido del proceso. Se pide a los candidatos que comparezcan con la obra completa para poder juzgarla y compararla, como si efectivamente uno pudiera en el espacio de unas horas ponerse a leer, analizar, contrastar y comparar los cientos de artículos y libros que traen entre unos y otros candidatos. En cualquier caso, explica Cherry, "en el BOE no se especifica que las publicaciones se entregan para que el tribunal las lea".

Esta misma mañana, en Barcelona, volvía a repetirse el desfile de candidatos con maletas delante de un tribunal que servirá para cubrir una plaza de Antropología en el CSIC. Décadas después de la creación del almacenamiento digital, el mayor organismo de investigación de España sigue rechazando candidatos con potencial por no adaptarse a procesos que parecen de otra época.

Celia Fernández Tubío

National Geographic beca a cuatro investigadores españoles

La entidad presenta por primera vez en España su programa de ayudas a la actividad científica

Los investigadores, divulgadores y exploradores científicos están de suerte. National Geographic ha presentado en España su programa de becas de exploración e investigación científica, que desde 1890 -año en el que se concedió la primera ayuda- ha financiado 12.500 proyectos de 120 países.

La institución, conocida sobre todo por su popular revista científica, ofrece 450 becas que se pueden solicitar a través de su página web. Las cantidades oscilan entre los 4.000 y los 26.000 euros, según el tipo de ayuda, y la convocatoria está abierta los 365 días del año. "Cada tres meses se hace una selección y se aprueban algunos de los proyectos, pero el trámite puede realizarse en cualquier momento. El comité de investigación y exploración es el encargado de elegir las mejores propuestas", explica David Schacht, vicepresidente de iniciativas globales de National Geographic Society.

Schacht ha asegurado que desde España han llegado muchísimas solicitudes y ha valorado la "gran calidad" que existe entre los científicos españoles. David Velázquez, biólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid; Reyes Alejano, ingeniera de montes e investigadora de la Universidad de Huelva; Laura Domingo, doctora en Geología e investigadora en el Instituto de Geociencias del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid; y su hermana Soledad, doctora en Geología e investigadora en el departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y en la Universidad Complutense son cuatro de los investigadores que han recibido esta ayuda.

Todos ellos critican la falta de inversión pública para la investigación científica y las complicaciones burocráticas que se han encontrado para pedir algún tipo de ayuda. "Solicitar estas becas, en comparación con los trámites que hay que realizar en España o en la Unión Europea, es facilísimo. Solo tienes que tener una idea, explicarla de forma resumida y, una vez que la han aprobado, presentar el presupuesto", explica Laura Domingo, que aún sigue inmersa en su investigación paleontológica en Argentina.

Los investigadores pueden solicitar tres tipos diferentes de ayudas para llevar a cabo sus trabajos. Estas subvenciones pueden ser: de carrera temprana (brindan a los solicitantes la primera oportunidad de dirigir su propio proyecto); estándar (dirigidas a quienes tienen un horizonte claro de finalización de su proyecto); o becas rápidas (pensadas para dar una respuesta rápida ante circunstancias excepcionales como desastres naturales o destrucción inminente de ecosistemas).

Celia Fernández Tubío

Apuñaló a su novio, pero le bajaron la condena por su "prometedor futuro en medicina"

Lavinia Woodward, de 24 años, es una estudiante destacada de medicina en la prestigiosa Universidad de Oxford, pero su brillante futuro se puso en jaque el día que protagonizó un episodio de violencia doméstica. El promedio ejemplar de Lavinia casi queda relegado a un rincón luego de acuchillar en una pierna a su pareja, Thomas Fairclough, mientras se mantenía bajo la influencia de estupefacientes y alcohol.
Luego del episodio de violencia doméstica, se supo que la joven mantiene una larga lucha contra sus adicciones y que publicaba fotos subidas de tono en su cuenta personal de Facebook, ahora cerrada. De todas formas, el juez Ian Pringle, luego de analizar la situación y destacar el rendimiento académico de Lavinia, dictará una sentencia leve, según publicó el medio británico The Sun.
Laura Olveira.

Lenguas electrónicas para detectar cáncer de próstata y de vejiga

• El sistema, desarrollado por investigadores de la UPV y el IIS La Fe, integrados en la Unidad Mixta en Nanomedicina y Sensores, permite detectar la presencia de esta patología de una manera rápida, sencilla y no invasiva

• Trabajan también en la detección de cáncer de próstata con perros adiestrados, mediante su olfato. Serán dos de los proyectos que se presenten en la VI Jornada de Cooperación UPV-La Fe, que se celebrará el próximo 24 de mayo

Cómo funciona

La medida de lengua electrónica sobre la orina se hace poniendo en contacto el sensor, en este caso compuesto por un conjunto de metales nobles y seminobles, con la muestra de orina del paciente. Está conectada a un potenciostato que aplica diferentes potenciales a los electrodos y a su vez, recoge las corrientes resultantes para ser analizadas en un ordenador dotado con un programa informático para análisis multivariante.

"La lengua se "entrena" en una primera fase con un conjunto de muestras de pacientes y controles para generar un modelo que discrimine entre ambos tipos de muestras. Ese modelo, una vez validado, podría utilizarse para hacer predicción sobre nuevas muestras de orina y poder determinar si estos nuevos pacientes tienen o no la enfermedad con cierto margen de sensibilidad y especificidad", apunta Ramón Martínez Máñez.

En su trabajo, los investigadores aplicaron también técnicas que dan información metabólica como son espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.

Laura Olveira.


Rosario: cátedra sobre aborto como problema de salud en la Facultad de Medicina


El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Rosario aprobó la incorporación a la carrera de Medicina de la materia optativa "El aborto como problema de salud", impulsada por la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Según explicaron a los medios las organizadoras, la materia buscará encarar el debate desde el punto de vista del derecho de las mujeres a la salud y a decidir sobre sus propios cuerpos, y como problemática de salud pública, abordando el marco jurídico, las herramientas legales, la disponibilidad de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y los procedimientos y tecnologías médicas disponibles para la realización de ILE de forma segura.

Laura Olveira.

Falsas terapias alternativas que prometen curar el cáncer, 'En el punto de mira'

Cada año se diagnostican 250.000 casos de cáncer en España. Según la Organización Mundial de la Salud esta enfermedad sólo puede curarse con un diagnóstico correcto, con cirugía, y con los tratamientos médicos, como quimioterapia y radioterapia, adecuados. Pero algunos supuestos profesionales médicos ponen en duda estos protocolos y plantean otras alternativas para lograr la curación de una patología que avanza de manera exponencial. Por primera vez en su historia, 'En el punto de mira' realizará un programa monográfico para analizar la efectividad y los daños de estos tratamientos alternativos. Los reporteros Verónica Dulanto y Ricardo Pardo recorrerán las ciudades Madrid, Castellón, Barcelona y Cáceres para desenmascarar la falsa cura del cáncer.

Cada año se diagnostican 250.000 casos de cáncer en España. Según la Organización Mundial de la Salud esta enfermedad sólo puede curarse con un diagnóstico correcto, con cirugía, y con los tratamientos médicos, como quimioterapia y radioterapia, adecuados. Pero algunos supuestos profesionales médicos ponen en duda estos protocolos y plantean otras alternativas para lograr la curación de una patología que avanza de manera exponencial. Por primera vez en su historia, 'En el punto de mira' realizará un a programa monográfico para analizar la efectividad y los daños de estos tratamientos alternativos. Los reporteros Verónica Dulanto y Ricardo Pardo recorrerán las ciudades Madrid, Castellón, Barcelona y Cáceres para desenmascarar la falsa cura del cáncer. ¿Se cura el cáncer a través de las emociones? El impulsor de la cura del cáncer a través de las emociones es el médico alemán Rike Geerd Hamer, que ya ha extendido su metodología por todo el mundo, incluida España, a pesar de que hace ya 30 años que le retiraron en su país la licencia de médico, y de que está perseguido por la Justicia. Se estima que unas 20.000 personas han sido tratadas con sus polémicos métodos, muchas de ellas en nuestro país. El programa ofrece el testimonio del familiar de una persona que en estos momentos sigue este método, como único tratamiento, para curar su cáncer de mama. El doctor Hamer asegura que el cáncer tiene un origen emocional y que es reversible.

Laura Olveira.


La medicina en la era de la genómica

1990, se inició el Proyecto Genoma Humano, cuyo objetivo básico fue secuenciar la información genética de la especie humana, y en 2003 se obtuvo la primera secuencia genética de un individuo humano. A partir de ese logro, la medicina se ha visto beneficiada al usar esta nueva información sobre la constitución de nuestra especie. Con el paso de los años y del avance en la ciencia y tecnología, hoy en día ya no es imprescindible el enorme trabajo que fue necesario para mapear esa primera secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN). Gracias a la disminución de costos en los procedimientos, actualmente es posible obtener un mapeo de los propios genes por dos mil dólares.

Laurra Olveira.

Una mujer sobrevive seis días sin pulmones

Le extirparon los pulmones para que no s

El lugar correcto para el titular

Introduce aquí el subtítular

e infectaran a la espera de un transplante

Esta conmovedora noticia crea esperanzas a los enfermos de cáncer, parece una locura poder sobrevivir ni más ni menos que seis días sin pulmones, pero esta enferma de Toronto lo ha conseguido.

click aquí

Elena García Rey

DÍA INTERNACIONAL DEL TRANSPLANTE

Un padre pierde su trabajo por salvar la vida de su hija

Decenas de padres han perdido su trabajo por las continuas pruebas de tranplantes para salvar a sus hijos.

Click aquí

Elena García Rey


¿Es Corea del Norte culpable del ataque hacker global Wannacry?

Claro ejemplo de lo que puede ocurrir con as redes sociales


click aquí

Elena García Rey

 


Elon Musk crea Neuralink para 'hackear' el cuerpo humano


La nueva 'startup' del visionario propone fusionar el cerebro y la inteligencia artificial


Elon Musk ha creado una nueva empresa, Neuralink, con la que quiere integrar la inteligencia artificial con el cerebro humano.

Musk lo presenta como la actualización necesaria para que los humanos no nos quedemos excluidos en el futuro, para que todavía podamos ser útiles. Su empresa combinará los ordenadores con el cerebro humano de modo que se puedan controlar las máquinas cuyo núcleo será la inteligencia artificial así como esquivar enfermedades. 

Habló de cómo en un futuro próximo tendríamos algo parecido a una médula electrónica que ayudase a procesar.

Musk pone al mismo nivel el cuerpo humano que un ordenador, al menos en términos de proceso y análisis. Su intención es potenciar una capa de inteligencia artificial en cada humano para que se puedan actualizar mediante software, como sucede con los programas informáticos.

Este plan ya está en marcha. Según The Wall Street Journal, Musk ya ha comenzado a contratar ingenieros y científicos expertos en la materia. 

Ha recurrido a la conocida Paypal mafia para conseguir fondos. 

Antes de comenzar las pruebas Musk necesita demostrar que su tecnología es segura para conseguir la aprobación del gobierno. A partir de entonces comenzarán los experimentos para mejorar las capacidades cognitivas del ser humano.

Celia Fernández Tubio.

La ciencia de acelerar la chiripa

El Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) utiliza técnicas para realizar descubrimientos en días que antes requerirían años

En 1982, Richard Buckminster Fuller calculó que la cantidad de conocimiento acumulada por la humanidad en el año 1 d.C. se había doblado en el 1500. Al final de la Segunda Guerra Mundial el conocimiento se doblaba cada 25 años y tras la llegada de la web, en 2004, cada 18 meses. Ese ritmo de crecimiento ha convertido muchas tareas, en particular las científicas, en carreras frenéticas por seguir adquiriendo información para, como mínimo, mantener la posición que se ocupa.

Esta forma más o menos casual de descubrir medicamentos tiene poco que ver con las técnicas actuales. 

Los químicos emplean su creatividad y sus conocimientos para plantear uniones con interés posible, pero después es necesario poner a prueba esas ideas para comprobar que funcionan en la realidad. 

En estos cambios, además de la eficiencia, se busca abaratar los costes y hacer productos menos contaminantes. En esa línea, la química sintética también busca producir de forma artificial compuestos que ahora se utilizan en medicina, por ejemplo en la lucha contra tumores, que hasta ahora se obtenían de árboles o corales, limitando el anterior impacto ecológico.

Celia fernández Tubio

Hallado un nuevo 'parque jurásico' en Australia con algunas de las huellas de dinosaurio más grandes

Una de las 150 pisadas documentadas mide 1,7 metros de largo

La Universidad de Queensland ha anunciado este lunes el hallazgo de 21 tipos de huellas de dinosaurios en lo que ha denominado el "Parque jurásico australiano". Algunas de las pisadas, de 1,7 metros de largo, se encuentran entre las más grandes que se han registrado hasta el momento, según el biólogo y geólogoSteve Salisbruy, director del estudio que documenta el hallazgo. 

Las huellas se encuentran en el noroeste de Australia, en una zona en la que se quería construir una planta de procesamiento de gas. Se calcula que tienen entre 90 y 115 millones de años. "Es la mayor variedad de pisadas de dinosaurios registrada hasta el momento", añade Salisbruy, cuyo trabajo se ha publicado en la Memoria de la Sociedad de Paleontogía Vertebrada de 2016. 

Durante cinco años, el grupo de científicos ha identificado en total 150 pisadas de dos decenas de especies de dinosaurios. Las huellas corresponden a seis especies de la clase de los saurópodos herbívoros de cuello largo, seis de dinosaurios armadillos, cinco de dinosaurios depredadores y otras cuatro de ornitópodos herbívoros bípedos, según informa la Universidad de Queensland enun comunicado.

Salisbury asegura que el descubrimiento es extremadamente importante porque es la primera vez que se encuentran dinosaurios no aviarios en la mitad occidental del continente y que pertenecen a la primera mitad del Cretáceo temprano (entre 145 y 100 millones de años de antigüedad). "Entre las huellas está la única prueba confirmada de un estegosauro en Australia. Además, hay algunas de los dinosaurios más grandes jamás registrados. Algunas de las huellas de los saurópodos tienen 1,7 metros de largo", ha precisado.

Hasta ahora, las pisadas de dinosaurio más grandes que se habían encontrado eran de 1,15 metros de largo, descubiertas en julio pasado en Bolivia, pertenecientes a una especie carnívora que pudo medir casi 12 metros de alto.

La zona de Walmadany, había sido seleccionada en 2008 para construir una planta de procesamiento de gas natural licuado. Entonces el pueblo aborigen goolarabooloo, habitante tradicional del lugar, acudió a Salisbury y su equipo para que investigasen los rastros de dinosaurios en un área que se extiende por 450 kilómetros. En 2011 el Gobierno la incluyó en la lista de Patrimonio Nacional de Australia y en 2013, finalmente, se desechó el proyecto del gas.

Celia Fernández Tubio

La ciencia en España, 1814-2015: dos derrotas y una incógnita

El país ha podido en tres ocasiones construir un sistema de Ciencia y Tecnología, y dos de ellas han fracasado. La precarización y la incertidumbre, por los recortes en I+D desde 2008, caracterizan el presente

Construir un sistema de ciencia y tecnología es una empresa compleja que exige un compromiso duradero de la sociedad y los poderes públicos a la hora de proveer los recursos necesarios para sostener instituciones, centros y grupos de investigación. España ha disfrutado de tres ocasiones en las que ha podido acercarse a dicha meta, dos de ellas fracasaron por la evolución histórica de la sociedad contemporánea.

Para los sectores reformistas de la España del primer tercio del siglo XX la solución al atraso español pasaba por Europa, base sobre la que debería asentarse un amplio programa reformista que modernizara las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales del país. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) fue uno de sus mayores logros, fundada en 1907, bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal, permitió el despegue de la ciencia, su política de pensiones (becas) y la creación de centros de investigación situaron a la ciencia española en el panorama internacional. A ella se le sumó el Institut d´Estudis Catalans, fundado en junio de 1907 por la Diputación de Barcelona. 

La continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la JAE fue imposible tras la finalización de la guerra civil. Y tras la eliminación de esta (JAE), fue el símbolo de la destrucción de la ciencia en España.

El Sistema de Ciencia y Tecnología en España se enfrenta a tres grandes desafíos: la tradicional debilidad de la inversión en I+D de la empresa española, la falta de compromiso de los poderes públicos con la inversión en I+D a medio y largo plazo, y la rigidez del sistema, con efectos perniciosos para la consolidación y continuidad de grupos de investigación, la retención de científicos y la captación de investigadores de proyección internacional. Se corre el riesgo de asistir a un nuevo exilio científico -ahora no por razones de persecución política, sino por razones económicas y de miopía política-. La sociedad que no apueste por la ciencia hipotecará su presente y perderá el futuro.

Celia Fernández Tubio

Cuando la materia oscura no gobernaba el universo

Un análisis de galaxias de hace 10.000 millones de años muestra que estaban dominadas por la materia visible. Ahora, es la oscura la que determina la forma en que giran

Cuando los astrónomos clavan sus telescopios en el cielo profundo, muy lejos de las estrellas que ocupan nuestro vecindario, nos hacen viajar a mundos lejanos, pero también nos transportan al pasado. Uno de esos viajes en el tiempo lo realizó recientemente un grupo internacional de astrónomos a bordo del Very Large Telescope, un sistema de cuatro telescopios gigantescos que el Observatorio Europeo Austral (ESO) tiene en el desierto chileno de Atacama.

La intención de los científicos, liderados por Reinhard Genzel, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching, Alemania, era averiguar qué sucedía en el universo hace 10.000 millones de años, durante una época de mayor formación de galaxias. Sus observaciones mostraron que las cosas han cambiado mucho en el cosmos desde entonces.

En los años setenta, Vera Rubin y Kent Ford, del Instituto Carnegie de Washington (EE UU), vieron que las estrellas en los bordes de las galaxias giraban demasiado rápido. Teniendo en cuenta la masa visible a través de los telescopios y las leyes físicas conocidas, al alejarse del pozo gravitatorio que acelera las espirales galácticas la velocidad de las estrellas debería disminuir. Sin embargo, no lo hacía. Y tampoco salían disparadas por falta de atracción y exceso de velocidad. Parecía que una masa ingente e invisible, mucho mayor que la luminosa captada por los telescopios, las mantenía en su sitio. Tras descartar la posibilidad de que Newton y Kepler estuviesen equivocados, se aceptó que la explicación más plausible al misterio consistía en aceptar la existencia de un halo gigantesco de materia oscura que otorgaba a la galaxias la masa necesaria para que se comportasen como lo hacían.

Esa materia oscura, que aún no se ha podido detectar de manera directa y es conocida solo a través de sus efectos en grandes objetos cósmicos, es uno de los elementos fundamentales para entender el funcionamiento del universo. Ahora, es el elemento dominante en las galaxias conocidas, pero, como han descubierto Genzel y su equipo, eso no siempre fue así.

Los investigadores, que han publicado sus resultados en la revista Nature, vieron que en las galaxias de hace 10.000 millones de años, las regiones externas rotaban más lento que las cercanas al núcleo. Eso era lo que habrían esperado astrónomos como Rubin y Ford cuando observaron las galaxias de nuestro vecindario cercano, pero en este caso, justo aquel comportamiento fue lo que sorprendió a los autores. Parece que cuando el Universo era más joven, en aquel momento de efervescencia creadora 4.000 millones de años después del Big Bang, la materia visible aún era la que dominaba en las galaxias.

Una de las explicaciones para esa ausencia de materia oscura la ofrecía el astrónomo Mark Swinbank, de la Universidad de Durham, en Reino Unido, en otro artículo publicado en Nature. Allí explicaba que la materia visible se condensó rápidamente en los discos planos que hoy identificamos con las galaxias mientras la materia oscura continuó mucho más esparcida durante miles de millones de años. "Esto se debe a que el gas [formado por materia visible] interactúa con su entorno con mayor fuerza que la materia oscura y por lo tanto pierde energía más rápido", explica.

Mientras la materia oscura fue encontrando su lugar, amontonándose para formar las grandes esferas invisibles que ahora gobiernan los destinos de las galaxias, la materia visible, la única que de momento hemos podido detectar, creó discos galácticos de dos velocidades, fieles a lo que esperaron los astrónomos durante décadas. Mucho después, cuando unos primates que salieron de África a dos patas permitían incluso que las hembras de su especie escrutaran los cielos, la materia oscura llevaba millones de años gobernando el baile galáctico.

Celia Fernández Tubio

Proponen una teoría sobre los dinosaurios que puede cambiar todos los libros de texto

Científicos creen que el tradicional árbol evolutivo de estas criaturas aceptado desde hace 130 años es erróneo y debe ser completamente revisado y renombrado

Hay que ser un fan de los dinosaurios para saberlo, pero cualquier crío apasionado por ellos puede decir con la suficiencia de un paleontólogo que esas criaturas se agrupan en dos categorías distintas: los ornitisquios, con caderas de ave, y los saurisquios, los de «cadera de lagarto». Si el chaval ya es un experto consumado, posiblemente no tenga problema en recitar que entre los primeros se encuentran los herbívoros estegosáuridos, los ceratopsianos y los simpáticos «pico de pato», mientras que el segundo grupo lo componen los carnívoros terópodos, como el Tiranosaurio rex y los pájaros, y los saurópodos herbívoros, como los Brontosaurios. ¿Ya se ha perdido? No se preocupe, porque este sistema de clasificación universalmente aceptado desde hace 130 años puede estar completamente equivocado y quizás sea necesario cambiar los libros de texto.

Así lo afirma este miércoles en la revista Nature un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres, dispuestos a dar una fuerte sacudida al «árbol genealógico» de los dinosaurios. Según su revolucionaria propuesta, los grupos familiares tienen que ser reorganizados y los nombres tradicionales cambiados. No solo eso, si tienen razón, estos animales podrían haberse originado en el hemisferio norte en lugar del sur.

La clasificación de los dinosaurios se remonta a la época victoriana. Fueron reconocidos por primera vez como un grupo único de reptiles fósiles en 1842 gracias al trabajo del anatomista Richard Owen, que más tarde fundó el Museo de Historia Natural de Londres. Durante las décadas siguientes, varias especies fueron nombradas al tiempo que se iban encontrando e identificando cada vez más fósiles. Durante la segunda mitad del siglo XIX los científicos se dieron cuenta de que los dinosaurios eran anatómicamente diversos y se hicieron intentos para clasificarlos en grupos que compartían características particulares.

Laura Olveira

El remedio curativo del polvo de momia

Durante siglos fue considerado una auténtica panacea que sanaba úlceras, huesos y hasta el dolor de muelas. La culpa la tuvo un error de traducción

A lo largo de los siglos la medicina ha dado inadmisibles bandazos terapéuticos y los médicos hemos utilizado técnicas de curación desprovistas de todo tipo de base científica. Un buen ejemplo fueron los polvos de momia. Durante siglos fueron considerados una verdadera panacea, se les atribuía todo tipo de virtudes curativas, desde la cicatrización de úlceras y reparación de huesos rotos, hasta la epilepsia, pasando por el dolor de muelas.

Este peculiar tratamiento gozó de la aquiescencia de todas las clases sociales, incluida la realeza. Sabemos que el monarca francés Francisco I no salía de palacio sin una buena provisión de saquitos con polvos de momia.

Laura Olveira

BIOLOGÍA ANIMAL

La ciencia consigue los primeros insectos sociales transgénicos

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Rem aperiam eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit.

Quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem.


Alemania crea el sol artificial más grande del mundo

Unos científicos alemanes han instalado 149 lámparas de 350 kilowatios que conjuntamente tienen la capacidad de generar una luz 10.000 veces más intensa que la luz solar que llega a nuestro planeta.



Científicos del 'DLR Institute of Solar Research' han construido el mayor sol artificial del mundo, compuesto por 149 lámparas y capaz de alcanzar los 3.000 grados centígrados. Este sistema se presentó el jueves en la ciudad alemana de Jülich y pretende conformar una alternativa renovable a los combustibles fósiles.

Esta réplica solar, que ha recibido el nombre de 'Synlight', está construida en el interior de un edificio de 4 plantas de altura, donde están instalados los 149 focos de xenón de alta potencia.

Cuando todas estas lámparas, de 350 kilowatios, se proyectan hacia a un mismo punto, son capaces de generar una temperatura de unos 3.000 grados centígrados, 10.000 veces más potente que la luz solar que llega a nuestro planeta.

El principal objetivo de la investigación es avanzar en la producción de energía solar en los países del norte de Europa, donde la horas de sol son más escasas. Proyectos como 'Synlight' podrían permitir a estos países competir en igualdad de condiciones en las energías renovables, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles y con ello las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Laura Olveira

Unos científicos de EEUU convierten hojas de espinaca en tejido cardíaco


Un grupo de investigadores de EEUU ha empleado el sistema vascular de las espinacas para resolver problemas que bloquean la regeneración de tejidos y órganos del cuerpo humano.

Los científicos que han llevado a cabo esta investigación, dicen que las plantas transportan sus fluidos y sustancias de manera distinta. Sin embargo, existen grandes similitudes en la composición de la red vascular de los vegetales y de los humanos.

Por ello, han recurrido a la posible idea de sustituir los tejidos humanos dañados implantando la textura y los vasos vasculares de la espinaca. Para desarrollar este proceso han introducido células humanas en la espinaca.

Este nuevo avance podría usarse para tratar a múltiples personas enfermas, incluyendo a pacientes con ataques cardíacos, según informa Metro.

Laura Olveira

¡NOVEDADES EN EL BLOG!

En esta evaluación conocimos nuevos términos tanto sobre la genética como la evolución del hombre.

Con ello he encontrado una asombrosa noticia sobre el doctor Rafael Blesa sobre el estudio para detectar biomarcadores que revelen el deterioro cognitivo entre las personas con Síndrome de Down.

(CLICK AQUÍ PARA LEER MÁS).

¡Espero que os haya gustado!

Elena García Rey

ADN A LOS PERROS DE MÁLAGA

Otra noticia más sobre genética; esta noticia me ha parecido muy curiosa y a la vez me parece que es una buena medida para continuar con la limpieza de las calles de nuestras ciudades y pueblos ,porque creo que todos opinamos que no es agradable encontrarse excrementos por la calle,(aunque con ello lleve un gran gasto). Además esta medida lo que pretende es que no haya tanto abandono de perros y que tengan un gran grado de bienestar y protección.


(click aquí)

Elena García Rey.

¡LOS 10 MEJORES INVENTOS ESPAÑOLES!

Buscando nuevas noticas, he encontrado en la página web del periódico abc, los diez mejores inventos españoles. Creo que muchos de nosotros, (como ha sido en mí caso), nunca nos imaginaríamos que inventos como una simple fregona, futbolín o un rico chupa chups serían inventos españoles y ya no pensar en los submarinos  o teleféricos, entre otros muchos.


(click aquí)

¡Espero que os guste!

Elena García Rey.

¡Los 10 inventos que han cambiado al mundo!

Hoy os traigo los 10 mejores inventos sobre tecnología que nos han cambiado según el mundo.

En mi opinión, creo que algunos de ellos sí que son grandes inventos pero la mayoría de los que están en la lista podríamos prescindir de ellos perfectamente, como es el caso del walkman,playstation, sms o incluso el microondas, porque para todo esto tenemos alternativas, pero bueno eso es una opinión.

¡Espero que os guste!


(click aquí)

Elena García Rey.

Inventos que prefieren no sacar a la luz

Esta noticia me resulta muy interesante ya que sabemos grandes inventos que han salido a la luz y que a día de hoy utilizamos y nos produce bienestar, pero, ¿que es de aquellos inventos que no salen a la luz?

(click aquí)

Elena García Rey.


Un grupo de investigadores revierte el envejecimiento en ratones Un equipo dirigido por Juan Carlos Izpisúa logra alargar la vida de ratones reprogramando sus células

¿Cómo será la Tierra dentro de 5.000 millones de años? 

El Sol lleva brillando 5.000 millones de años, y seguirá haciéndolo durante otros 5.000 millones de años más. Sin embargo, durante el tiempo que le queda, nuestra estrella particular sufrirá una serie de cambios que, probablemente, llevarán a la destrucción de nuestro planeta y de toda la vida que hay en él. Pero los científicos no están totalmente seguros de ello. ¿Qué sucederá con nuestro planeta cuando el Sol sea cien veces más grande de lo que es ahora? Una pregunta difícil de responder, ya que ninguno de nosotros estará vivo para entonces.

Sin embargo, utilizando el mayor radiotelescopio del mundo, un equipo internacional de astrónomos acaba de darse cuenta de que la estrella L2 Puppis, una gigante roja que se encuentra a unos 208 años luz de distancia, tiene exactamente el doble de edad que nuestro sol, y que hace 5.000 millones de años era prácticamente igual a él. Estudiando esa estrella, por lo tanto, podremos explicar mucho mejor a qué nos enfrentamos en el futuro. 

Hallan una cola de dinosaurio conservada en ámbar 

Lida Xing, una investigadora de la Universidad de Geociencias de China, curioseaba el pasado año en el mercado de ámbar de Myitkyina, en Myanmar, cuando encontró algo completamente inesperado en uno de los puestos. Los vendedores pensaban que la pieza en cuestión conservaba unas plantas en su interior, por lo que estaba destinada a convertirse en una curiosidad o quizás una joya, pero Xing reconoció su importancia científica y sugirió al Instituto Dexu de Paleontología que la comprara.

 Tuvo muy buen ojo. Lo que en realidad protegía el ámbar no eran plantas, sinola cola de una cría de dinosaurio terópodo, completa y cubierta de plumas, que vivió en el Cretácico, hace 99 millones de años. El hallazgo, dado a conocer en la revista Current Biology, ayuda a completar detalles de la estructura de las plumas y la evolución de los dinosaurios que no pueden ser determinados a partir de la evidencia fósil. Estas no son las primeras plumas encontradas en ámbar, pero en las muestras anteriores ha sido difícil determinar su animal de origen, dicen los investigadores.

«La cola consta de ocho vértebras rodeadas de plumas que se conservan en 3D y con detalle microscópico», describe Ryan McKellar, del Museo Real de Saskatchewan, en Canadá. «Es larga y flexible, con quillas de plumas corriendo por cada lado», continúa, lo que, otras palabras, significa que pertenecen definitivamente a un dinosaurio, no a un ave prehistórica.

Un observatorio espacial vigilará los rayos más violentos de la atmósfera

España diseña y construye una tecnología que servirá para investigar desde el espacio el efecto de estas descargas sobre el clima

No había hasta ahora ninguna misión espacial para estudiar estos fenómenos pero la habrá a partir de septiembre de 2017. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de recibir el proyecto ASIM, un observatorio diseñado y construido en España por un equipo de investigadores europeos liderado por la Universitat de València y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial para investigar desde la Estación Espacial Internacional los fenómenos más violentos de la atmósfera terrestre.

Por primera vez, el observatorio tomará desde el espacio imágenes continuas de la tierra en altas energías; ya sean rayos comunes. sprite -se producen a 40 kilómetros de la Tierra-, o los potentes TFG. El proyecto está liderado por España pero en el mismo participan otros países europeos como Dinamarca, Noruega, Polonia o Italia, además de la propia ESA

El propósito del proyecto, con un coste de 40 millones de euros, es saber qué efectos tienen esas descargas violentas de energía sobre la Tierra. La tecnología, recién entregada a la ESA, se enviará a la NASA para transportarlo a la estación espacial. Es una operación muy compleja que debería estar lista a mediados de septiembre del año próximo. 

El observatorio, que tomará imágenes con un ángulo de visión de 170 grados -los telescopios normales suelen tener 40 grados- estudiará también las ondas de gravedad en la parte alta de la atmósfera que modifican el fluido, las auroras boreales, esas descargas de protones que se producen en el norte, y se monitorizará lo que se conoce como Anomalía del Atlántico Sur (SAAA), una gran botella magnética que cubre Brasil, norte de Argentina y Colombia y es muy improtante para los satélites de comunicaciones.

Así será el futuro de la humanidad, según el MIT

Innovadores, científicos, ingenieros y ciudadanos debaten durante doce horas acerca de tecnología y ciencia, así como del futuro de la mente y el cuerpo humanos

En una entrevista publicada en 1935, el célebre inventor Nikola Tesla vaticinaba que en el siglo XXI, "los robots tomarán el lugar de la mano de obra esclava de las civilizaciones antiguas [...] liberando a la humanidad para perseguir aspiraciones más elevadas". Si bien Tesla realizó numerosas predicciones de este tipo, unas más acertadas que otras,- no cabe duda que la capacidad de visualizar el futuro y planificar nuestras acciones es una característica que nos define como especie, casi tanto como los pulgares oponibles o el lenguaje. 

Siguiendo este espíritu de predicción y planificación, el pasado sábado se celebraba la conferencia titulada The Future of People (el Futuro de la Gente) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), en Boston (EE UU). Durante casi doce horas de paneles y charlas, más de treinta científicos, ingenieros, inversores, periodistas, sociólogos y emprendedores analizaron las tendencias en sus respectivos campos para imaginar cómo será la humanidad del futuro. 

Los distintos paneles se organizaron temáticamente para tratar el futuro del cuerpo y la mente humana, la sociedad y el trabajo. En todos ellos predominó una visión optimista y tecnocrática en la que la medicina preventiva, la ingeniería genética y la tecnología de la información serían las grandes protagonistas y principales fuentes de progreso.

Algunos de los ponentes destacaron por la audacia de sus predicciones. Aubrey de Grey, experto en medicina regenerativa, predijo que en el año 2050 la esperanza de vida se extenderá hasta los 150 años gracias a la medicina preventiva, a la que comparó con el mantenimiento intensivo de un coche clásico. Por su parte Jaron Lanier -a quien se le atribuye la invención y popularización del término realidad virtual- animó a perder el miedo a la inteligencia artificial aduciendo que esta se encuentra muy lejos de poder superar al intelecto humano. El bioquímico Kevin Esvelt aseguró que en poco tiempo la ingeniería genética permitirá erradicar enfermedades que afectan a millones de seres humanos, como la malaria, gracias a la modificación de las especies que las transmiten. Otras predicciones apuntaron a los avances en ingeniería genética para posibilitar la eliminación de enfermedades hereditarias y como elemento clave para la exploración espacial y la colonización de Marte.

Sin embargo, tanto los moderadores de los debates como el propio público se mostraron mucho más escépticos y precavidos. Gracias a sus preguntas, tras cada sesión se estableció un debate mucho más anclado en la realidad en el que se abordaron cuestiones controvertidas como el acceso universal a los adelantos en salud y los beneficios de la tecnología, la preocupación por la pérdida de empleos debido a la automatización o los riesgos de la aparición de una nuevaeugenesia que lleve en última instancia a violaciones de los derechos humanos.

Este tira y afloja entre el optimismo desbordante y el miedo a lo desconocido estuvo presente desde la charla de apertura por parte del escritor David Brin, quien atribuyó el auge del negacionismo científico entre los ciudadanos más conservadores a la falta de dialogo social. Según Brin, corresponde a los progresistas "dirigirse a sus conciudadanos y hablar amistosamente con ellos utilizando sus mismas referencias culturales para aliviar su miedo a la ciencia".

Cerrando la brecha generacional

La conferencia fue organizada por estudiantes de la Sloan School of Management (la escuela de negocios de MIT), patrocinada por Openmind y dirigida por Lea Peersman Pujol, una estudiante española de MBA en dicha escuela. Según Peersman, su objetivo al idear este encuentro era dar voz a los jóvenes para que puedan participar y tomar un papel activo a la hora de definir su propio futuro.

Por este motivo, una parte importante del evento quedó en manos de los más jóvenes para que pudieran expresar sus preocupaciones y expectativas. Un ejemplo fue el denominado Fastforward Challenge, un ejercicio de imaginación en el que se invitó a los participantes a visualizar su vida en cuestión de salud, trabajo, movilidad y energía en el año 2050.

Para cerrar el evento se cedió el escenario a una decena de emprendedores y jóvenes profesionales menores de 35 años quienes presentaron sus proyectos y start-ups en áreas tan diversas como las energías renovables, bioingeniería y el arte. Estos pioneros pusieron de manifiesto durante su intervención que la edad no es una limitación cuando se cuenta con talento y ganas de trabajar en un entorno capaz de estimular el emprendimiento.

© 2016 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar